Localización: Olmos de Pisuerga
Las
esclusas unidas 11 y 12 y elementos complementarios
En los proyectos general y parcial elaborados por Fernando de Ulloa en 1760 y en 1764, respectivamente, se preveía que esta esclusa fuera triple (10,11 y 12). Durante la ejecución del proyecto y ya antes de 1775 la esclusa se construyó aislada
La doble esclusa constituye el primer ejemplo de agrupación de saltos en el Canal de Castilla y el único de estas características en el ramal Norte. Los vasos siguen teniendo figura elíptica. En la construcción de la esclusa y de los puentes se combinan los sillares de piedra arenisca con los de piedra caliza.
Como en esclusas precedentes, en la aleta izquierda de la embocadura se
localiza la caja de boquillas para el cuérnago que emerge por debajo del pontón
que permite la continuidad del camino de sirga. También vemos las recatas y gran
parte de uno de los cuatro telares para las compuertas .
Caja de boquillas |
Cuérnago bajo el pontón |
La alcantarilla, o acueducto, situada bajo el busco superior de la esclusa permite el paso del arroyo del Pendón.
Puente de acueducto |
Salida del acueducto |
Por suerte, el aliviadero ubicado en la margen izquierda vierte en el canal de derivación, tras pasar por debajo del camino de sirga y por encima del arroyo del Pendón.
El puente de la esclusa, de piedra arenisca, tiene arco de medio punto, pretiles y aletas. El puente de salida de la derivación, de piedra caliza, también tiene arco de medio punto.
La Real Fábrica de papel y sus filigranas
De esta instalación industrial apenas quedan restos, que no hemos podido ver dada la densa vegetación que los cubre. Pero sí podemos recomendar la lectura del excelente trabajo sobre la misma elaborado por Fernando Castrillo Fernández (1). Este no es lugar para intentar, siquiera, hacer una breve síntesis de dicho trabajo; por ello, nos limitaremos a destacar algunos aspectos recogidos en el mismo e ilustrarlos con algunas de sus propias imágenes, con la debida autorización.
La vida de este «artefacto» se inició entre mediados de 1789 y principios de 1790 y concluyó con su destrucción llevada a cabo entre septiembre de 1983 y febrero de 1984.
Las primeras partidas de papel elaboradas en la fábrica proceden de octubre de 1793. En 1796 se lograba una producción total de papel fino, común y estracilla de 4.000 resmas, rendimiento anual que se mantendría prácticamente invariable hasta 1826, lo que suponía doblar el rendimiento medio anual de molinos como los de la provincia de Valencia. Sin embargo, la producción de papel se había venido reduciendo a casi la mitad desde 1827, forzando a disponer el arrendamiento de la fábrica. Arrendamiento que no se hizo efectivo hasta 1837, una vez privatizada la explotación del Canal. Tras sucesivos arrendamientos, en enero de 1847 la fábrica dejó de producir papel y cerró sus puertas.
Escudo de piedra que la Real Fábrica exhibía en su fachada oeste y última foto publicada del molino justo antes de su demolición. |
Revertida la gestión del Canal al Estado, entre los meses de junio de 1922 y marzo de 1923, se desarrollarán los trabajos de reforma y adecuación del antiguo edificio para poder obtener energía eléctrica conforme al proyecto realizado para este fin por el ingeniero Eduardo Fungairiño. Esta nueva actividad se mantuvo hasta 1963.
Entrada del agua en los 4 cárcavos |
Las filigranas que se presentan en el trabajo han sido aportadas por el autor del mismo al proyecto “Corpus de Filigranas Hispánicas”
La gran mayoría de las filigranas que fueron empleadas por el Real Molino han sido halladas por el autor en los archivos de Prádanos de Ojeda, Becerril del Carpio, Aguilar de Campoo, Reinosa, Piélagos o Santander.
Las imágenes muestran los dos tipos de filigranas que permiten identificar el papel elaborado en la fábrica de Olmos. Ambos tipos fueron localizados por el autor «ocultos» en el papel del que Juan Pérez, cura durante veintisiete años (1786-1813) en la iglesia de la Asunción de Olmos de Pisuerga, se valió para ir conformando sus libros parroquiales.
Al primer grupo pertenece la filigrana doble tradicional de líneas. Cada una centrada en cada mitad del pliego. En la parte izquierda, iniciales «RL CL», con corona real sobre la letra «C». Y en la parte derecha, la letra «C».
Al segundo grupo pertenece una filigrana única centrada en la mitad derecha del bifolio con dos simples palabras: “REAL CANAL”.
(1) CASTRILLO FERNÁNDEZ, Fernando (2019): La Real Fábrica de papel de Olmos de Pisuerga y sus filigranas. Actas del XIII Congreso Internacional de Historia del Papel en la Península Ibérica. Málaga 12-14 de junio de 2019. Tomo II, pp. 157-176.
La cambija, el grupo de 12 viviendas y la caballeriza
Aunque del edificio apenas queda nada, sí perviven algunos elementos vinculados con la fábrica; me refiero a la cambija y al grupo de 12 viviendas que se construyeron para alojar a los operarios de la misma y cuyos restos pueden verse en las imágenes.
En el Inventario de 1851 se puede leer que «para el uso y servidumbre de la pasta que se hacía en las referidas pilas se hallaba construida, desde cierto punto, una cañería de barro con diferentes cambijas de piedra sillería que conduce el agua de unos manantiales para la elaboración del trapo caliza». Parece que la tubería se hacía necesaria porque las aguas del Canal eran demasiado turbias para la producción de papel.
Por lo que se refiere a las 12 casas, el citado Inventario indica que fueron construidas para los operarios de la fábrica. Forman una manzana con una longitud de 478 pies por 32 de ancho y 10 de alto. Cada casa está constituida por una vivienda, distribuida en varios cuartos, cocina y dormitorios y, en la parte posterior, por un corralito, una caballeriza y un pajar. El material empleado para la construcción de estas casas fue la mampostería de piedra y la tapia calicastrada.
Al otro lado del camino, se encuentran los resto de la cuadra o cabelleriza que, como recoge el Inventario de 1851, estaba destinada al ganado de tiro, con unas dimensiones de 17½ pies de longitud, 35 de latitud y 11 de altura; su fábrica y cubierta era semejante a la de las 12 casas anteriores.
Caballeriza |
Interior |
La casa del esclusero
En un croquis de la Guía histórica del Canal de Castilla, editada por el C.I.T. de Herrera de Pisuerga, referido a las esclusas 11 y 12 y a su entorno, aparece la casa del esclusero en la orilla del camino de sirga de la margen izquierda, por debajo del puente del desagüe del canal de derivación. Considero que los autores de la Guía confunden la casa del esclusero con la casilla cercana, situada entre el camino de sirga y el canal del Pisuerga. A este respecto, recuerdo lo que afirma Fernando Castrillo en el trabajo citado, en el sentido de que la vivienda más próxima al Canal de las existentes en la margen derecha se mantuvo hasta 1979 en buen estado gracias al buen cuidado del esclusero y de su familia.
Por otra parte, en un artículo publicado en la Revista de Obras Públicas (1934, nº 2649), el ingeniero José García Augustín escribe en relación con las obras realizadas en el primer tramo del canal del Pisuerga: «Dos casillas para guarda, una en la toma y otra frente al salto n.º 3, completan las obras del canal». Precisamente, cerca del salto n.º 3 del canal del Pisuerga y de la esclusa 9 del canal de Castilla hay otro edificio de similares características al que se halla en las cercanías de la esclusa doble 11-12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario