miércoles, 16 de diciembre de 2020

Esclusa 13

Localización: Naveros de Pisuerga

 

La esclusa y elementos complementarios


La esclusa se construye ya completamente con sillería de piedra caliza y su vaso mantiene la forma oval. 


Aguas arriba de la esclusa, en la margen derecha, se sitúa el aliviadero.


En la misma margen derecha, una toma lateral o desvío conecta con el canal enterrado del aliviadero que verterá sus aguas en el vaso de la esclusa.


En la margen izquierda, una toma alimenta el canal de derivación, tras formar una balsa, que servía al molino. Un puente permite la continuidad del camino de sirga sobre dicho canal o cuérnago.

Puente del cuérnago

Balsa ante el molino


El puente de la esclusa, ejecutado también con sillería de piedra caliza, presenta arco de medio punto, bien enmarcado, pretiles y aletas. 


Vista desde el sur
 

De la remozada casa del esclusero en 1927 solo queda un pequeño tramo de pared con sus vanos. 

 



El molino

Tal como nos señala Jovellanos en sus Diarios, en septiembre de 1891 ya estaba instalado un molino harinero junto a la esclusa 13. Este molino se adapta en gran medida al modelo dibujado por Juan de Homar en el «Plano, Perfil y Elevación de un Molino harinero según se han construido en el Real Canal de Castilla», de 1806.

 

Consta de sótano o cuerpo de aguas, y una planta  o cuerpo del molino. El cuerpo de aguas tiene cuatro cárcavos o canales abiertos entre tajamares: en tres de ellos se alojaban los correspondientes rodeznos, mientras que el cuarto servía de desagüe o aliviadero. La salida de las aguas se realiza a través de cuatro arcos de medio punto. En la actualidad se hayan cegados, aunque internamente, el correspondiente al aliviadero y el que está más próximo a él.

 

El cuerpo del molino se divide en tres departamentos. Inicialmente, a la izquierda de la entrada había una cocina y un local contiguo para la limpia y cedazos, en el centro del edificio se encontraba el castillete en el que estaban montados los tres pares de piedras harineras, y por último, en el otro extremo, se disponía una caballeriza.

 


Hasta la imposta del primer cuerpo, el paramento se cubre con sillería de piedra; por su parte, en las paredes del segundo cuerpo se utiliza el ladrillo enfoscado con recercado de huecos en piedra caliza.

 


En noviembre de 1926 se redactó el proyecto de transformación de este molino para albergar una central eléctrica, a cargo de Eduardo Fungairiño, que entró en funcionamiento al año siguiente. La central estuvo explotada en arriendo, sucesivamente, por José Luis Aymar, la Eléctrica Melgarense y la Sociedad Distribuidora Palentina de Electricidad.

El cuérnago camino de su desagüe en el Canal
 
Una perspectiva que cambiará con la construcción de la variante.



No hay comentarios:

Publicar un comentario