miércoles, 16 de diciembre de 2020

Esclusa 14


Localización: San Llorente de la Vega

 

La esclusa y elementos complementarios

La construcción de esta esclusa no estaba prevista en el Proyecto general de 1760 pero sí en el parcial de 1864. Su ejecución se realizó a lo largo de 1775.

Aguas arriba de la esclusa distinguimos en la margen derecha el aliviadero y la toma o desvió que conecta con su canal enterrado. En la margen izquierda, vemos la toma que alimenta al canal de derivación que sirve al molino, controlada por una compuerta moderna. Finalmente, advertimos la novedad de las compuertas instaladas. 



Como consecuencia de la instalación de las puertas, se ha modificado la trayectoria del aliviadero que ya no vierte las aguas en la pared del vaso oval, sino aguas abajo del puente. También se ha procedido al recrecimiento del vaso en una hilada de sillares para evitar su desbordamiento. 



El puente de la esclusa, como es habitual, presenta arco de medio punto, pretiles y aletas. 

  


Por su parte, en el canal de derivación se encuentran un pontón en la toma y un puente con arco de medio punto en su desagüe, al que le faltan parte de los bloques de los pretiles. 













En línea con el puente de la esclusa se localiza otro que permite el paso de un arroyo o acequia de riego, eso sí, sin gota de agua. No puedo asegurar que este sea el «puente sobre el contrafoso» señalado por Jovellanos. Su arco es peculiar, pues presenta un perfil rebajado y ligeramente apuntado.


La vivienda-almacén se construyó entre 1927 y 1929 sobre otra precedente. Presentaba dos plantas y cuadra para el ganado de arrastre. Ha sido rehabilitada y, aunque se proyectaba destinarla para centro de interpretación del Canal de Castilla, hoy se anuncia como casa rural. No tenemos claro que esté en activo.

 


En la margen derecha, cerca del puente, hay una pequeña construcción de ladrillo en la que el esclusero se resguardaba mientras vigilaba el tráfico del canal.


El molino

De nuevo Jovellanos nos informa de que en septiembre de 1891 ya estaba instalado un molino harinero, en este caso, junto a la esclusa 14.  

En el Inventario de 1851 se indica que este molino era igual que el de la esclusa 13 con solo la diferencia que a su entrada está construida una pequeña habitación para el molinero y un pórtico para el molino. También se señala que este molino fue fábrica y adjudicado a la Empresa como parte del valor de la Laguna de la Nava.


El edificio principal estaba compuesto por un cuerpo de aguas sobre el que se elevaban dos pisos sin desván. La cámara de mecanismos contenía 4 rodeznos que daban movimiento a 3 pares de piedras y al árbol que movía la maquinaria de limpia de trigo y cernido de harinas, compuesta por tres cribas, un frapor, cuatro ventiladores y cuatro cedazos.

 


En 1909 se produjo un incendio que destruyó el edificio y la maquinaria del establecimiento. La Compañía del Canal lo vendió en 1920 a Apolinar del Río, quien procedió a la reconstrucción del edificio para dedicarlo a producir energía eléctrica y a fabricar harinas. Con posterioridad se convertiría exclusivamente en una minicentral que ha venido funcionando hasta tiempos recientes.

 


  Hasta aquí llegó en su día el San Carlos de Abánades.


 



No hay comentarios:

Publicar un comentario