lunes, 15 de marzo de 2021

De la esclusa 37 al puente de las Candelas

 Localización: Dueñas

 

El acueducto de Culdeque.

Antes de llegar a la esclusa 37, algo más de un quilómetro, se localiza  este acueducto. 


 

El acueducto de Culdeque, cuya caja se abrió en la primera quincena de abril de 1832, tiene ya colocados sus cimientos y las primeras hiladas de sus muros a lo largo de la segunda quincena de abril y el mes de mayo. Concluido en el mes de septiembre, presenta un cañón o bóveda escarzana de unos 100 pies de fondo, 8 pies de claro y alas superiores e inferiores rectas. En el lado derecho, por estar el terreno alto, para la entrada del agua hay una escalinata. El arco tiene una altura desde el solado a la clave de 18 pies y desde esta a la parte superior del muro hay 6,5 pies. En el lado izquierdo, la altura del arco desde el solado a la clave es de 6,5 pies y la del muro que está encima es de 18 pies. Este acueducto carece de pretiles o pasamanos desde su construcción.  

La esclusa 37

Esta esclusa presenta panorámicas muy interesantes tanto aguas arriba como aguas abajo. En su embocadura se abren dos tomas en la derecha para el canal de derivación y en la izquierda se ubica  el aliviadero que vierte en el vaso de la esclusa.


Recordamos que desde la esclusa 35 el resto que se construyan tanto en el ramal Sur como en el ramal de Campos tendrán perfil rectangular. 

El vaso de la esclusa está construido con sillares de piedra caliza y sus dimisiones son: 27,80 m de longitud, 5,20 m de anchura y 3,60 m de altura. 




Las compuertas superiores fueron sustituidas por un retención curva, de hormigón y con pasarela de losas de hormigón y protecciones metálicas.



El Inventario de 1851 indica que esta esclusa carece de puente, por tanto, el que vemos en la actualidad debió construir con posterioridad a 1851. Este puente presenta arco escarzano, pretiles y aletas. 

Por su parte, el puente de la derivación presenta un arco de medio punto y está construido con mampostería de piedra y los pretiles de ladrillo. La vegetación no deja verlo.



La casa del esclusero se sitúa aguas arriba de la esclusa. Consta de dos viviendas adosadas con cuadras y patio posterior y lateral, edificadas con ladrillo. En la rehabilitación se ha utilizado un cerramiento no muy adecuado.

 




La fábrica «La Estrella de Castilla» 

La fábrica de la 37 presenta la peculiaridad, como señala Javier Moreno Lázaro, de ser la última de las construidas en el Canal, ya en 1861. Una vez más, su beneficio recayó en la familia Pombo, en concreto, en los hermanos Fernández Bustamante, cuñados de Manuel. Pero la crisis financiera que afectó a la familia Pombo provocó que los hermanos Fernández Bustamante disolvieran su compañía. Tras la  quiebra de los Bustamante, se constituyó en 1865 la sociedad «Ruiz Fernández y Cía»  para explotar la fábrica de la 37.



Por entonces la  fábrica estaba dotada  de 8 pares de piedras, 1 turbina, 10 cedazos, 2 cribas, 4 batidores y 4 frapones.

En 1880, el arrendatario de la fábrica era Lara, Reinoso y Cía, que abonaba una renta anual de 32.000 reales. Sin embargo, en 1894 carecía de actividad. Dos años más tarde, arrendada por Calderón Hermanos, la fábrica había incorporado el sistema de molturación austro-húngaro.

Juan Benito Arranz informa que en 1956 la fábrica seguía empleada en la elaboración  de harinas.



La fábrica está constituida por dos cuerpos, con 5 y 2 plantas en altura, respectivamente. El sótano se cubre con bóveda de piedra en arco rebajado. En el cerramiento se utiliza la piedra caliza en el zócalo y el ladrillo prensado en el resto.

 


La esclusa 38

Como se puede apreciar en la imagen esta esclusa, como la 21, ha sido alterada, en este caso, por la N-620 que pasa encima de la misma y ha ocasionado la desaparición del puente original. 



Cruzando la carretera y tomando el camino de la margen izquierda se puede ver el canal bajo el tablero de la propia carretera así como el desagüe del cuérnago.



En la embocadura de la esclusa se abren dos tomas en la derecha y una en la izquierda, respectivamente, para el canal de derivación y para conectar con el aliviadero que vierte en el vaso de la esclusa. Por su parte, el canal de derivación desagua en el curso principal bajo la N-620 como se ve en la imagen superior.





El vaso de la esclusa tiene ferfil rectangular, construido con sillares de piedra caliza y dimensiones algo distintas que las de la esclusa anterior: 30 x 5,10 x 3,90 m.


Las compuertas superiores fueron sustituidas por un retención curva, de hormigón, y con pasarela de losas de hormigón y protecciones metálicas.





La casa del esclusero es de planta rectangular, construida con ladrillo, sin patio ni edificaciones anexas.



 

La fábrica de harinas

En 1838 fue construida de nueva planta la fábrica de la esclusa 38 a costa de la propia Empresa de los Canales de Castilla por su ingeniero Francisco Echanove siguiendo el sistema americano o inglés, que integraba en vertical los tres procesos de la producción de harina: limpia, molienda y cernido, mediante maquinaria movida por ruedas hidráulicas.



De la existencia de esta fábrica, dotada con 8 piedras, se da cuenta en el tomo VII del Diccionario de Madoz, de 1847.

El Inventario de 1851 no describe esta fábrica pues «la cedió a perpetuidad la Empresa al E. S. duque de Medinaceli en pago de la piedra que se le tomó en una pesquera y edificio».  

La harinera fue explotada, desde entonces, en arrendamiento por la compañía santanderina Cuadros y cía. En 1855 el arrendatario era Joaquín Lecanda.



En 1870 la fábrica presentaba las siguientes características técnicas: 8 pares de piedras, 1 turbina, 11 cedazos, 8 cribas, 1 batidor y 1 frapón. En 1880 su arrendatario es Pardo hermanos, que abona una renta anual de 67.200 reales. Por el contrario, en 1894 la fábrica no estaba activa.

En 1912, arrendada por Hermanos Matesanz, la fábrica había incorporado el sistema de molturación austro-húngaro.



Juan Benito Arranz informa que en 1956 la fábrica seguía empleada en la elaboración  de harinas.

La fábrica consta de tres módulos. Aunque hoy presentan casi la misma altura, en origen el módulo central tenia cuatro plantas, ademas del sótano, y con un diseño parecido al que ofrece la fachada meridional de «La Estrella de Castilla». 

El cerramiento es de ladrillo sobre zócalo de piedra. En el primer módulo funciona una pequeña central eléctrica, según el folleto «Enoturismo del Canal de Castilla». 



El mirador adosado en su extremo meridional resulta extraño.



El Murallón de Dueñas

Es un muro doble de contención de tierras, situado en la margen izquierda del Canal. Realizado con mampostería de piedra, tiene unas dimensiones de 400 x 2 x 6 m. 


En su inicio se sitúan los ladrones de Dueñas, realizados en piedra, sobre los que se levanta  una pequeña caseta de ladrillo que alberga los mecanismos de apertura y cierre del  aliviadero. En la margen derecha, a uno y otro lado del acueducto de San Juan hay otro tramo de 70 m.




El Acueducto de San Juan

Construido con sillería de piedra caliza, presenta un único arco escarzano con 6,70 de luz y 1,20 de altura. Sus pretiles forman parte del Murallón y sus aletas se apoyan en una base de hormigón. Permite el paso del arroyo de Valdesanjuán bajo el Canal.

Lado izquierdo

 
Lado derecho

El puente de la Candelas

Tiene un arco de medio punto, único caso en todo el ramal Sur, con una luz de 7,00 m y una altura de 6,15 m. La longitud del puente es de 16,60 m y la anchura de  5,60en la caja y de 8,50 m en los extremos de las aletas Cuenta con pretiles y un andén para la continuidad del camino de sirga. Queda casi oculto entre otros dos puentes: el de Valoria, y el puente Nuevo; este último impide la visión de uno de sus alzados. Todo el conjunto está realizado con sillería de piedra caliza.

 




Leguario

Colocado en la actualidad en la margen derecha, tiene grabadas en sus lados oeste, sur y norte, respectivamente, las distancias a  Medina de Rioseco, Valladolid y Alar del Rey. Debió estar colocado en la margen izquierda, como el resto de los encontrados hasta Valladolid.

 

Todavía en el término municipal de Dueñas, aproximadamente en el Km 117,2, se localiza otro leguario con indicación de las distancias a Rioseco, Alar y Valladolid. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario