Juan de Homar denomina este lugar como Sahagún el Real en su Memoria de 1800, pero en el Perfil de 1806 lo nombra «nueva población de San Fernando». Tanto en la Memoria como en los dibujos del Perfil aparecen indicados las edificaciones presentes en este lugar: un parador, un almacén, una casa con su huerta y una iglesia.
La casa del encargado o del fiel
De la descripción que se realiza en el Inventario de 1851 destacamos lo siguiente. Se trata de un edificio de doble planta, con diferentes cuartos o habitaciones en su interior, y cubierta a 4 aguas. Sus dimensiones son 16,10 x 10,30 y 5,90 m. Se cierra con muros de ladrillo sobre zócalo de piedra.
En el patio anexo había un cuarto con horno y cernedero, un corral y un jardín en el que destacaba un pozo con brocal de piedra. Todo cerrado con tapias de tierra calicastradas.
El almacén
Dice José Luis García Grinda en su trabajo titulado «El Canal de Castilla. Programas de recuperación arquitectónica y planeamiento urbanístico de su entorno» que el almacén es un paradigma de los almacenes de esta época que todavía perviven en los ramales Norte y de Campos. Su organización responde a un modelo único, en el que se emplean zócalos, esquinazos y recercados de huecos de accesos construidos en piezas de sillería caliza, constituyéndose el resto de la fábrica en ladrillo visto, donde los huecos, pilastras, cerchas de cubierta y disposición de los pies derechos de la crujía central están perfectamente regularizados y ordenados de modo simétrico.
Completamos esta perfecta descripción con algunos otros datos que nos suministra el Inventario de 1851. El edificio es de una sola planta y está subdividido en 6 paneras con 3 puertas de entrada y 4 de embarcadero, dos de ellas cegadas en la actualidad. Aunque no lo indica el Inventario hay una puerta en cada uno de las fachadas menores. La fachada posterior se sitúa al borde del canal, construida con sillares de piedra hasta la altura de 6 pies (1,67 m) sobre el nivel de las aguas. Las dimensiones del conjunto son 96,20 x 10,85 x 3,40 m.
La casa-mesón o parador
Esta casa se encontraba situada cerca del almacén, en el lado opuesto de la casa del encargado. Estaba integrada por una vivienda de dos cuerpos, dos caballerizas laterales de un solo cuerpo, un pajar y un patio en el centro. Las ruinas de esta edificación se hallan esparcidas por el suelo. En la imagen de la CHD podemos adivinar su estructura.
Fuente: CHD |
El Inventario también describe otra casa, llamada del hortelano, y un gran corral para el ganado en la margen izquierda del canal. No quedan restos.
La ermita
Al respeto de la ermita escribe José Luis García Grinda, en el trabajo ya citado, que «es el único edificio religioso relacionado con el Canal que se conserva, fechado en 1796, en pésimo estado de conservación habiendo perdido ya la cubierta del porche que protegía el acceso a su única nave. Aunque modesto, por su singularidad y su carácter simbólico en el Canal es sin duda un edificio merecedor de una pronta restauración».
La restauración aludida se llevó a cabo en el año 2007, cofinanciada por el Ministerio de Fomento y la Fundación Tierra de Campos. Recientemente se han comprobado algunas huellas de vandalismo en el atrio.
La restauración se centró en la consolidación de los muros de tapial y ladrillo, la espadaña y el pequeño espacio del pórtico. En este no se recuperaron ni los muros laterales de ladrillo ni la cubierta. Todo ello fue sustituido por una estructura de hierro, vidrio y madera, aunque se conservan los zócalos de piedra. Tampoco se han repuesto en la espadaña la cruz y la veleta preexistentes.
En la portada principal destaca la puerta enmarcada con dintel y jambas de piedra.
El puente
El puente se construyó a partir de agosto de 1842. Aunque en 1835 se habían reanudado las obras del ramal de Campos, la repercusión de la guerra carlista supuso una nueva paralización, afectando a la ejecución de las obras de fábrica entre Sahagún y Fuentes de Nava.
Javier Arribas Rodríguez en su artículo novelado y que forma parte de la obra colectiva «El Canal de Castilla. Un plan regional» describe la novedad del puente: Hay un detalle que refleja la interrupción de las obras. Aquí vemos los largos almacenes junto al agua, para disponer de embarcadero directo, este edificio de dos plantas con corral, la Casa del Fiel, y las ruinas de la iglesia. Todos tienen el aire de lo que hasta ahora hemos visto, y ahí enfrente está el puente de Sahagún, cuyas hechuras corresponden a otro tiempo. Su arco rebajadísimo refleja un gran avance técnico respecto a los anteriores puentes.
Efectivamente, el puente presenta un arco escarzano que se apoya en estribos verticales. Tiene 10 m de luz y 3,95 de altura. En origen los andenes tenían 2,23 m, dejando para la caja del canal 5,57 m. Las aletas se unen a los estribos por debajo de la imposta en ángulo obtuso. Los pretiles tienen la misma longitud que el puente, 12,20 m, y la calzada 6 m. Todo el conjunto del puente está construido con sillares de piedra de gran calidad.
Es una pena que después de toda la inversión realizada para su restauración esté abandonado sin darle ningún uso.
ResponderEliminar