miércoles, 17 de febrero de 2021

De Sahagún el Real al puente del Deseo

Desde el puente de Sahagún al de Nevilla, el Canal pasa por encima de dos pequeños acueductos, el del Dujo y el de Carrular Estos son los primeros acueductos que se construyen tras la reanudación de las obras a partir de 1842, según plano de Calixto de Santa Cruz y José Rafo. 

Son de pequeñas dimensiones, como la mayoría de los acueductos y alcantarillas construidos desde este punto hasta Medina de Rioseco, y de difícil acceso.


 

El acueducto del Dujo



En el inventario de 1851 se indica que el acueducto del Dujo tiene un arco de medio punto de 6 pies de luz y 5 de altura desde el intradós de la clave hasta la superficie del cimiento. Sobre el arco y los estribos se extiende una tongada de hormigón de 2 pies y medio de espesor. Por encima de la clave, el muro del frente tiene 5 pies. Las aletas adoptan una forma de talud.



En la actualidad gran parte de esta estructura no está a la vista pues en algún momento dado se antepuso al arco un tubo de cemento, por donde sale el agua, reforzado con hormigón entre ambas aletas.



El acueducto de Carrular 


El Inventario denomina al acueducto de Carrular como de tapa y señala que tiene como objeto principal dar paso a las vertientes de lluvias y evitar inundaciones de las tierras inmediatas al canal y socavones en los diques. 




Tiene 2½ pies de altura y 3 de anchura. Los paramentos y muros en ala son de sillería. Las cobijas de 1½  a 2 pies descansan una en cada estribo. Toda la obra está recubierta por una capa de 2½ a 3 pies de hormigón. 


El puente de Nevilla o de Paredes

Sobre este puente indica el Inventario que es igual en todo al de Sahagún el Real salvo el menor ancho entre pretiles. Recordamos, pues sus características: presenta un arco escarzano que se apoya en estribos verticales. Tiene 10 m de luz y 3,95 de altura. En origen, los andenes tenían 2,23 m, dejando para la caja del canal  5,57 m. Las aletas se unen a los estribos por debajo de la imposta en ángulo obtuso. Los pretiles tienen la misma longitud que el puente, 12,20 m, y la calzada 4,7 m, en este caso. Todo el conjunto del puente está construido con sillares de piedra de gran calidad.


A finales de octubre de 2021 aún no se habían repuesto los bloques desprendidos del pretil.

 

El acueducto de arroyo Melgar, Paredes de Nava

Tiene dos arcos escarzanos, de 14 pies de luz cada uno separados por una pila central. El acueducto es de sifón, de forma que la bóveda de entrada de las aguas del arroyo, más alta, tiene una pendiente rápida y la de salida, a menor altura, más suave. Tiene una longitud de 10,90 m, un fondo de  26,00 m y una altura de 4,00 m. Todo el conjunto construido con sillería de piedra caliza, incluidos aletas y pretiles.




El acueducto permite el paso bajo el Canal del arroyo de Melgares.

No pudimos tomar imágenes de los frentes, por lo que mostramos la que aparece en la ficha del Plan Regional del Canal de Castilla.

 

Fuente: Plan R. Canal de Castilla


El acueducto de arroyo Mayor, Paredes de Nava

Fue construido como todas las obras de fábrica de este primer tramo del ramal de Campos, desde Sahagún a Fuentes, a partir de agosto de 1842, lo que se deja sentir en la forma de sus arcos. Presenta sillería de piedra caliza y está formado por 3 arcos escarzanos, de 3,85 m de luz y 2,30 de altura, separados por dos pilas con tajamar, con amplios frentes terminados en alas redondeadas y rematados en potentes pretiles. Los andenes y los bordes, así como la cimentación y el cauce, ya son de hormigón. El suelo entre pilas y estribos está empedrado. A la salida del acueducto se instalaron en su momento unas compuertas modernas de guillotina que permiten regular el agua del cauce. Las dimensiones del conjunto son: longitud, 20, 70 m; fondo, 13,10 m; altura, 6,40 m.


 

Por su parte, en la margen izquierda, a la entrada del acueducto, una toma con su compuerta de regulación alimenta un cuérnago que desagua en el río Retortillo. Parte de esas aguas, derivadas al arroyo Carrepadilla, servirán para incrementar en los otoños el régimen hídrico de la recuperada laguna de la Nava. Paradojas de la vida: en su momento, la desecación del llamado “mar de Campos” se convirtió en moneda de cambio para lograr la continuidad de la construcción del Canal de Castilla.

 

A poco más de un kilómetro se localiza el acueducto o alcantarilla  del camino de Frechilla, de características similares al de Carrular: tipo tapa, pequeñas dimensiones (0.75 x 0,80 m)  y cubierta con cobijas de piedra.
 

Puente del Deseo

El puente no aparece recogido en el Inventario de 1851 ni descrito en las fichas del Plan Regional del Canal de Castilla. Sin embargo, en el artículo dialogado, El Canal de Castilla desde hoy, de Javier Arribas Rodríguez, se hace referencia a su denominación derivada del nombre de la finca vecina, «Finca el Deseo». En el visor cartográfico aparece como «Caserío el Deseo».

Por su parte, Ricardo Becerro de Bengoa, en su obra titulada El libro de  Palencia, al referirse  a la carretera de Villoldo á Frechilla por Paredes señala que dicha «carretera atraviesa dos veces el canal de Castilla, y una de ellas por medio de un puente de piedra y ladrillo construido en 1870, y que es notable por su esmerada construcción». El archivo de la CHD contiene un plano de 1865 con el proyecto aprobado de este puente.



La piedra se utiliza en las dovelas del arco escarzano, las esquinas y las bases de los estribos, la imposta y los remates superiores del pretil y de las aletas. Los andenes se han reducido con respecto a su construcción original. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario