Dejados atrás el acueducto de las Moras, que es de tapa igual
que el de Carrular, y el de Pozo Martín, formado por 31 tubos de hierro fundido, el caminante se topa con el puente
moderno para la carretera N-610, con tableros muy bajos y sin andenes.
Bases
del antiguo puente para el ferrocarril de vía estrecha Palencia -
Villalón de Campos.
Las bases, las aristas y los apoyos de las vigas son de sillería de piedra, el resto de paramentos es de ladrillo.
El puente
de Castromocho o del Membrillar
Su construcción se inició en el verano de 1844. Señala el Inventario de 1851 que tiene igual forma y dimensiones que los puentes anteriores.
Presenta, como los anteriores, un arco escarzano que se apoya en estribos verticales. Tiene 10 m de luz y 4 de altura. Los andenes realizados en fábrica de piedra dan continuidad a los caminos de sirga. Se conservan los protectores de las esquinas. Las aletas y los pretiles, como el conjunto del puente, han sido construidos con sillares de piedra caliza. La longitud del puente es de 12,30 m y su altura de 6 m. La calzada tiene, incluidos los pretiles, 4,85 m.
Fábrica de piensos
Próximos al puente están los restos de la fábrica de piensos. Tenía planta rectangular con dimensiones de 49,90 x 8,75 m. y construida con ladrillo, tapial y adobe, sobre zócalo de mampostería. El edificio incluía, además de la fábrica, vivienda y cuadra.
A poco menos de 2 Km se encuentra el acueducto de Arroyal, que presenta semejanzas con el de Pozo Martín, pero con en su caso formado por 36 tubos de hierro fundido.
El puente de Capillas
En julio de 1844 se estaban ejecutando sus cimientos. Sigue el modelo del puente de Sahagún. Tiene como este un arco escarzano, de 10,10 m de luz y 4,30 de altura, que se apoya en estribos verticales. Los andenes realizados en fábrica de piedra dan continuidad a los caminos de sirga. Se conservan los protectores de las esquinas. Las aletas y los pretiles, como el conjunto del puente, han sido construidos con sillares de piedra caliza. La longitud del puente es de 26,80 m y su altura de 6,50 m. La calzada asfaltada tiene, incluidos los pretiles, 4,80 m.
Vivienda
Se sitúa en la margen derecha aguas abajo del puente. En origen estaba dividida en tres cuerpos, para el encargado, para el canalista y para cuadra, con dimensiones de 18,85 x 13,50 m. Las viviendas comprendían portal, cocina y sala con alcoba. Está construida sobre cimiento de mampostería, con ángulos y pilares de puertas y ventanas en ladrillo y el resto de tapial. La cubierta es a 4 aguas.
Aunque fue rehabilitada en su momento, hoy presenta ya importantes deterioros, sobre todo en el tejado.
En la margen izquierda, aguas arriba del Canal, se encuentran las ruinas del edificio (CI 10.C), construido con tapial sobre cimentación de mampostería, del que desconozco su función.
Palomares
En el camino desde el puente a la segunda esclusa se pueden ver varios molinos, una imagen característica de esta tierra y testimonio de la importancia que tuvieron en su momento.
La segunda
esclusa del ramal de Campos, Capillas
En julio de 1844 aún se excavaba su forma. Presenta grandes semejanzas con la primera, aunque con algo menos de caída.
Embocadura |
Aliviadero |
Por su parte, la toma del canal de derivación que sirve a la fábrica comienza en la margen derecha y entra en la misma también en conducción enterrada.
Toma lateral de la derivación |
Aguas abajo del puente, la prolongación de la base de la pila entre los dos ojos sirve para guiar los dos caudales
La calzada tiene una anchura de 5,10 m
La
casa del esclusero
Situada en la margen derecha, aguas abajo del puente, es de planta rectangular y está construida con ladrillo y tapial y piedra en las esquinas de la planta baja. Consta de dos plantas en altura. Inicialmente su interior estaba distribuido en portal, cocina, un cuarto y sala con alcoba. Está abandonada y en peligro de derrumbe.
La fábrica de harinas
En 1841 La Compañía del Canal otorgó el aprovechamiento de la esclusa de Capillas a su propio director local de Valladolid, Miguel Imaz, quien encargó la instalación de una harinera a Cardhaillac en 1844.
Esta harinera estaba formada por dos bloques, el cuerpo de fábrica dividido en 5 pisos en altura y el cuerpo que servía de almacén y habitaciones, dividido en tres pisos.
En la construcción del primer cuerpo se utiliza la mampostería, el sillarejo en ángulos y pilares de puertas y ventanas y en el resto de los muros el adobe con verdugadas de ladrillo.
Cuerpo de aguas |
La maquinaría constaba de una rueda hidráulica que impulsaba los 8 pares de piedras francesas y un rodezno que por medio de un árbol de hierro daba movimiento a la maquinaria de limpia y cernido situada en los pisos altos.
Entre 1844 y 1848 aparece como arrendatario M. González Corral, quien abona 60.000 reales anuales por el arrendamiento de la fábrica.
En 1848, Manuel Pombo se hizo cargo de la fábrica de Capillas. A su muerte (1850) pasaron a explotar la fábrica su viuda y hermanos (Hnos. Fernández Bustamante). En esta época se mejoró la dotación técnica de la fábrica con la incorporación de 2 turbinas. Pero el negocio no debía marchar bien pues, a partir de 1870, la fábrica se clausuró y permaneció inactiva durante un largo tiempo.
Desde el 1 de julio de 1882, la Compañía del Canal está de nuevo en posesión de este artefacto, en cumplimiento del contrato firmado en 1846. Se suceden los arrendamientos: E. Pastor y Vicente Ribas (1883 – 1888 / 10000 reales), Juan Pelayo (1888 – 1891/ 1400 reales), Juan Pelayo (1891 – 1899/ 2000 pts.), Teódulo Merino (1900 – 1905/ 2000 pts.), Cándido López (1808 – 1913/ 3500 pts.), Anselma Gómez (1913 – 1919/ 2500 pts.).
Este artefacto fue destruido por un incendio el día 22 de diciembre de 1905. En 1908 la Compañía reconstruyó un molino maquilero con tres pares de piedras, instalando la turbina extraída de la fábrica 6ª de Campos, utilizando maderas, piedras y otros materiales de su propiedad, así también como las piedras y parte de la maquinaria y aparatos desmontados de la fábrica 7ª de Campos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario