sábado, 1 de junio de 2024

El ramal de Campos: 1791-1792

 

Fernando de Ulloa informa en la Memoria escrita en septiembre de 1785 [1] que, una vez que se haya producida la unión de los ramales del Norte y de Campos, «conviene habilitar este haciendo su entrada y la esclusa de retención que falta». En la memoria escrita en julio del siguiente año [2] Fernando de Ulloa precisa que antes de empezar las tres esclusas unidas era menester hacer el desagüe de la presa del río Carrión que había se servir en lo sucesivo para para facilitar la limpia de la porción del río y del canal desde las tres esclusas unidas a la inclusa de retención, así como para reparar tanto las esclusas como la presa cuando se requiriese. Para hacer el desagüe era necesario bajar las aguas del río en verano mediante un portillo realizado al lado de la presa.  En ese tiempo se empezarían los cimientos de las tres esclusas unidas y los de la retención, así como los muros que han de servir para defender la caída de las aguas del canal al río y los que han de acompañar en su entrada al canal de Campos.

En el proyecto del ramal Sur proyectado en 1789, Juan de Homar se refiere al solado de la esclusa de retención para establecer el nivel de las esclusas del Serrón [3]. Este dato indicaría que, por aquellas fechas, la esclusa de retención ya estaba construida o estaba en construcción.

La Gaceta de Madrid, en su número 85, de 25 de octubre de 1791, se hace eco del acontecimiento producido en agosto de ese mismo año: la definitiva unión de las aguas del Pisuerga y del Carrión en Calahorra de Ribas. Al tiempo, ofrece información importante de las obras concluidas hasta el momento y de las ya iniciadas en el ramal Sur.  Por lo que se refiere al ramal de Campos, concreta que ya estaban construidos muelles en el punto de unión de los dos canales en el rio Carrión, un desagüe con bóvedas y compuertas para registro y limpia del canal, un derrame para dar salida a las aguas sobrantes del rio Carrión en tiempo de avenidas y la llamada tercera esclusa de retención [4].


Tercera esclusa de retención

Jovellanos, en sus conocidos Diarios describe los viajes que realizó al Canal de Castilla. El 25 de septiembre de 1791 visita Calahorra y, al tiempo que pondera las tres esclusas unidas como «las más altas de todas y mejores», ofrece datos sobre un ladrón de tres arcos, con tres pies de caída para el desagüe en caso de necesidad de limpia y de la «esclusa de retención para cebar el canal de Campos, que antes se abastecía por el cauce o cuérnago de Perales (que hoy entra en ella) por medio de una caseta de entrada ya demolida» [5].

La Biblioteca Nacional conserva un documento titulado «Memoria sucinta de la parte o sección del Canal de Castilla llamado de Campos…» [6] que ofrece información relevante sobre las obras de rehabilitación realizadas durante los años 1791 y 1792 en el ramal de Campos. En el año de 1791, tras la unión de ambos ramales, Juan de Homar hizo construir una inclusa de precaución junto al puente de Valdemudo y arreglar los diques y márgenes del canal que se habían deteriorado por su deficiente ejecución. En Villaumbrales se estableció un dique o astillero para la elaboración de barcas y carretas y para labrar las maderas para las compuertas de inclusas y demás obras de carpintería. También se construyeron embarcaderos y almacenes en Paredes, Valdemudo y otros puntos con el objetivo de auxiliar la navegación por el canal que quedó abierta en toda su línea desde Alar a Paredes en el año de 1792.

 


Sahagún el Real

 

Referencias

[1]  Fernando de Ulloa: «Memoria sobre el proyecto del Real Canal de Castilla y de lo que considero más conveniente para su adelantamiento y continuación» 6 de septiembre de 1785, folio 247. [AGMM. CGD. R.23. Sign. 3-2-1-1 (Parte 2), ff. 244-249].

[2]    Fernando de Ulloa: «Memoria del estado actual de las obras que faltan para la conclusión». 21 de julio de 1786. [AGMM. CGD. R.23. Sign. 3-2-1-1 (Parte 2), ff. 279-284].

[3]    Juan de Homar: «Proyecto que forma el coronel de infantería, D. Juan de Homar… con arreglo a las órdenes de S.M. de 27 de febrero y 26 de mayo de 1789 del Canal de Navegación y riego…». [ACHD-CCHC0006-05].

[4]      Gaceta de Madrid: núm. 85, de 25/10/1791: «Los Reyes ordenan un vasto proyecto de canal en Castilla».

[5]   Jovellanos, M.G.: Diarios. (memorias íntimas): 1790-1801, pág. 45. Gijón: Instituto de Jovellanos, 1915 (Madrid: Imp. de los Sucesores de Hernando). Biblioteca virtual del Principado de Asturias.

[6]   Canal de Castilla (1834): Reglamento para las direcciones económicas y facultativas del Real Canal de Castilla y sus dependencias [y otros documentos]. Biblioteca Digital Hispánica (BNA). [Signatura: MSS/20574]

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario