jueves, 6 de mayo de 2021

Los acueductos en el Canal de Castilla

 

«El cruce de los ríos se resolvió por acueductos en la mayoría de los casos, sea del tipo puente, o pasando la corriente de agua por debajo, formando un acueducto-sifón invertido». En estas palabras de Nicolás García Tapia, escritas en su trabajo Ingeniería hidráulica del Canal de Castilla, encontramos ya una primera clasificación de los numerosos acueductos construidos en el Canal: acueductos-puente y acueductos-sifón.



En el Inventario de 1851 se hace mención a puentes-canal, acueductos, acueductos de sifón, acueductos de tapa y alcantarillas.

Por su parte, en el Plan Regional del Canal de Castilla se recogen las fichas de 45 acueductos de uno, dos, tres o cinco arcos y 18 alcantarillas.

El problema radica en que un mismo elemento puede ser denominado de variadas maneras según las distintas fuentes. Sirva de ejemplo el conducto bajo el busco superior de la primera esclusa del ramal Norte para dar paso al arroyo de Conejera. Juan de Homar lo denomina acueducto; en el Inventario de 1851, puente-acueducto; y en el Plan Regional, alcantarilla.

Conejera, esclusa 1


Se presentan a continuación los principales tipos de acueducto que se construyeron en el Canal de Castilla de los que contamos con imágenes propias.

Ramal Norte

En este ramal se computan 18 acueductos. Los primeros construidos se ejecutaron en las esclusas 1, 2, 9, 10 y 11-12 (Conejera, Cuérnago, Horteruelos, Talda y Pendon). Tienen en común que en todos los casos se realizan bajo el busco superior de las esclusas y que son de pequeñas dimensiones. Tanto Juan de Homar como Jovellanos y también José Rafo, en el Inventario de 1851, los denominan acueductos. Solo en el Plan Regional se los identifica como al alcantarillas.

Cuérnago, esclusa 2


Talda, esclusa 10

El arroyo del Pendón (esclusas 11-12), a la salida del acueducto, pasa por debajo del canal del aliviadero.

Pendón


Antes de llegar al espectacular puente-acueducto de Abánedes, el Canal se sirve del acueducto de Carrecalzada o Valderramino (Jovellanos lo denomina puente-acueducto), para salvar el paso del arroyo de Quintanilla.

El acueducto de Abánades (Melgar de Fernamental)  

Es con todo merecimiento el más famoso, como diría Jovellanos. Proyectado por Fernando de Ulloa, es una de las grandes obras de ingeniería del Canal. Se construyó (1775-1780) para salvar la vaguada del río Abánades  o Valdavia.



Se trata de un puente de sillería calcárea de cinco arcos de medio punto, distintos en su diámetro, apoyado sobre cuatro robustos pilares con altos tajamares de forma curva. El puente  soporta la caja del Canal y los andenes, flanqueada en sus extremos por dos anchas aletas para dar continuidad a los caminos de sirga. Una cornisa recorre todo el paramento en la base de los pretiles que coronan tanto la caja como las aletas. Debajo de la cornisa, en el punto de unión entre al caja y las aletas, existe un elemento decorativo que veremos en otros acueductos del ramal Norte.



El acueducto fue recientemente remozado por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD).

Entre Abánades y Frómista se construyeron  7 acueductos: Vallarna, Fuente Pedro, Valdealas, Valdegara, Requena, Carremarsilla y Valdecornete.

El puente-acueducto de la Vallarna (Osorno)

Se construyó entre 1777 y 1779, realizado con sillería de piedra caliza. Consta de 3 arcos de medio punto, cuyo diámetro es de 4,20 m por 25,80 m de fondo, y pilas intermedias con tajamares que llegan a la altura de las claves de los arcos. Una imposta recorre el paramento en la base de los pretiles y en el arranque de las aletas. Resulta llamativa la moldura utilizada como elemento ornamental en los ángulos formados entre el muro frontal y las aletas, debajo de la imposta.




Los acueductos de Fuente Pedro, Valdealas (Osorno) y Valdegara (Lantadilla), también identificados por Jovellanos como puentes-acueducto, tienen características comunes: están realizados con sillería caliza; constan de un solo arco de medio punto; sobre el arco presentan un frente muy desarrollado y coronado con una imposta sobre la que se apoyan los pretiles o mojones, según los casos; debajo de la imposta, allí donde se unen el frente y las aletas, dos molduras y una piña forman una especie de triángulo ornamental, resultante de una simplificación del adorno presente en el acueducto del Vallarna; y, finalmente, las aletas están muy abocinadas.

 
Fuente Pedro

Valdealas


Valdegara


Los tres restantes acueductos señalados en este tramo, Requena, Carremarsilla y Valdecornete, también constan de un solo arco pero tienen dimensiones más reducidas que los anteriores y las aletas están menos abiertas. Presentan frentes diferentes entre sí.

Requena

Carremarsilla
Valdecornete


Entre Frómista y Calahorra de Ribas hay cuatro acueductos: Ucieza, del Val, Arrayales y Fuente Mimbre, citados por Jovellanos en sus Diarios.

El puente-acueducto de Ucieza (Frómista)

Fue construido entre 1785-1787 y realizado con sillería de piedra caliza. Como señala Jovellanos, presenta 3 arcos de medio punto separados por pilas intermedias con tajamares que llegan a la altura de las claves de los arcos. Las aletas destacan por su gran longitud. En la base de los pretiles se dispone una imposta lisa. Los frentes, entre la imposta y la parte de arcos  y tajamares, dejan ver un gran muro de sillería bien labrada.





En su primer viaje al Canal de Castilla, en septiembre de 1791, la primera obra que Jovellanos vio en el Canal fue el puente de Piña «y más abajo el puente-acueducto llamado de Val (Piña de Campos), que es de un ojo». Los acueductos de Arrayales y de Fuente Mimbre presentan características similares, aunque el de Arrayales tiene mayores dimensiones.


Acueducto del Val


Arrayales


Acueducto de Fuentemimbre

Ramal de Campos

Hay que recordar que varios (13) de los acueductos que encontramos en este ramal son también los primeros que se construyeron en el Canal de Castilla, entre 1753-1757: Valdemudo, Casablanca, Corbejones, Palomas, Tres Casas, Antanillas, Barquilla, San Pelayo, Santa María, Santo Cilde, Arenales, Belloto y El Real.

El acueducto de Valdemudo (Becerril)

Pasa muy desapercibido. La maleza y la colmatación de tierra impiden ver sus frentes. Se encuentra a unos 400 m aguas abajo del puente de Valdemudo. Fue construido entre 1755 y 1757 con sillería de piedra caliza. Consta de tres arcadas rebajadas, separadas por dos pilares con tajamar, y aletas en sus extremos. Se ornamenta con una imposta lisa en la base de los pretiles. Permite el paso bajo el Canal del arroyo Valdemudo o de la Corredera.  Me llama la atención el hecho de que Jovellanos lo denominara «acueducto de sumidero»



Entre el resto de los acueductos existentes en este tramo del Canal predomina el tipo acueducto-sifón. Dado que no es fácil ver el interior de estos acueductos, me parece interesante reproducir los dibujos de Juan de Homar de un modelo de acueducto, en su famoso Plano General del Proyecto executado y por executar del Canal de Castilla…, y del recogido por  Nicolás García Tapia, en su obra ya citada, «que representa el acueducto-sifón de Villaumbrales, realizado en 1756 según plano del ingeniero Fernando Ulloa».





El acueducto de Casablanca, Villaumbrales.

Este es uno de los dos acueductos construidos antes de noviembre de 1754. Está formado por dos bóvedas de cañón: la correspondiente a la caja del canal es de menor altura (1,65 m), mientras que las que se corresponden con los caminos de sirga alcanzan una altura importante (4,25 m). La longitud de las aletas es de 8,35 m y la de los pretiles es de 3,34 m. La construcción se fundamenta en la sillería de piedra caliza. Permite el paso del arroyo de Casablanca bajo el canal, en una travesía de unos 30 metros.




El acueducto de Corbejones. Villaumbrales.

Juan de Homar lo denomina de Cavarroso. Ya estaba construido en noviembre de 1754.

Es un acueducto sencillo y de reducidas dimensiones, realizado con sillería de piedra caliza. Tiene un solo arco rebajado de 7 pies de ancho y 5 de altura, y se encuentra bajo el nivel del agua. Desde la clave a la parte superior de los pretiles, que tienen como base una imposta lisa, hay 22 pies (unos 6 m). Los pretiles tienen 18 pies de longitud y las aletas 21. El fondo del acueducto es de unos 30 m. El acueducto permite el paso bajo el Canal del arroyo de Corbejones.



El acueducto de las Palomas, Villaumbrales. 

Es un acueducto que presenta cierta complejidad y sirve de modelo a los de Antanillas y Arenales. A la entrada de las aguas, en la parte derecha, y para salvar el desnivel entre el terreno y el solado del canal, hay una escalinata, enmarcada por las aletas. El arco de entrada es rebajado y de pequeñas dimensiones: 7 pies de ancho y 5 de alto, desde el solado a la clave. Desde esta al pretil hay unos 23 pies.

En la margen izquierda, debajo del camino de sirga, hay un doble arco concéntrico de medio punto. El exterior tiene unas dimensiones de 15 pies de ancho y casi 19 de alto.

A continuación de sus aletas se encuentra una estructura de piedra caliza con arco. El Inventario de 1851 indica que sobre esa estructura había un canal «que conduce las aguas para el riego que vienen desde la anterior almenara de Corbejones».

Los pretiles de ambos lados tienen una longitud de unos 18 pies. El acueducto, de algo más de 101 pies, permite el paso bajo el canal del arroyo del Rollo.




El acueducto de Tres Casas o del Serení, Villaumbrales.

Fernando Ulloa, en el plano de 19 de marzo de 1756, lo denomina «acueducto de Villa»; por su parte, Juan de Homar, en sus Perfiles de 1806, le pone el nombre de «Puertas de Villa».

El acueducto presenta en su lado derecho un arco rebajado, casi cubierto por las aguas, precedido por las aletas. Al estar el terreno más alto, hay una escalinata, no visible, para la bajada de las aguas. La travesía por debajo del canal es de unos 100 pies. En la margen izquierda, bajo el camino de sirga, se abre un arco de medio punto con unas dimensiones de 11 x 16 x 18 pies, enmarcado por las aletas. Se conservan los pretiles de 25 pies de longitud. El acueducto permite el paso bajo el Canal del arroyo del Caño o de la Villa.

Entrada

Salida


El acueducto de Antanillas, Villaumbrales 

Tiene un solo arco pero con distintas dimensiones para la caja del canal y para los caminos de sirga. Recuerda en gran medida al acueducto de las Palomas. 

Debajo de la sirga se sitúa un doble arco rebajado de distinta sección, con una embocadura escalonada  que sirve para salvar el desnivel entre el terreno y el solado del canal  y dotado de aletas y pretil; continúa una bóveda bajo la solera del canal y, a su salida, un arco mayor, escarzano, debajo de la otra sirga, con su pretil.



Delante del arco del acueducto aparece otro arco de medio punto que utiliza como estribos las aletas del arco anterior y que tenía encima un canal de riego procedente de la almenara del mismo nombre  y que dispone de las aletas correspondientes. El fondo del acueducto es de 118 pies.



Acueducto de la Barquilla, Becerril de Campos. 

El arco bajo la sirga derecha tiene un perfil rebajado, con una embocadura escalonada, para salvar el desnivel entre el terreno y el solado del canal, el pretil y las aletas. Debajo del Canal, la bóveda se divide en dos. Y bajo la sirga izquierda aparece un doble arco de medio punto (la imagen solo muestra el exterior) con un pretil de 22½ pies y sus aletas correspondientes.




Acueducto de San Pelayo, Becerril de Campos. 

Debajo de los caminos de sirga se hallan sendos arcos escarzanos con sus aletas y pretiles correspondientes. La travesía bajo el canal se hace mediante un arco sifón de 4x4 pies. El fondo o longitud del acueducto es de 103 pies (unos 29 m).

Todo el conjunto está construido con sillería de piedra caliza.


Acueducto de San Pelayo


El acueducto de Santa María (Becerril)

Presenta un arco escarzano debajo de la sirga derecha con pretil  y aletas. Su bóveda, con arco de medio punto, aumenta de sección a la salida atravesando oblicuamente el cauce del Canal. 


Margen derecha


Bajo la sirga izquierda, el arco es de medio punto y cuenta con un pretil de 17 m. El fondo del acueducto es de 34 m y permite el paso bajo el Canal del arroyo de La Poza. Está construido con sillería de piedra caliza.

 


Margen izquierda



Acueducto de Santo Cilde, Becerril de Campos.

En el lado derecho se ve un arco rebajado con aletas poco abiertas y un pequeño pretil. La embocadura aparece escalonada como en acueductos precedentes. La bóveda bajo el cauce, de tipo sifón, y el arco bajo la sirga izquierda suelen estar cubiertos por las aguas. El pretil del lados izquierdo tiene una longitud de 5,30 m. La construcción del acueducto, que permite el paso bajo el Canal del arroyo de Fuente Hucha, es de sillería de piedra caliza.




Acueducto de los Arenales, Becerril de Campos.

Sigue el modelo de los acueductos de las Palomas y de Antanillas que están próximos a las almenaras. En el lado derecho hay un arco escarzano con sus aletas y pretil; la embocadura es escalonada.



En la caja del canal, la bóveda de tipo sifón y de arco rebajado aumenta su sección en la salida con arco escarzano, bajo la sirga izquierda, con su pretil. 




A unos 4 m del emboquillado de dicho acueducto hay otro arco de medio punto que tenía un canal por encima para conducir las aguas procedentes de la almenara próxima.



El acueducto, construido con sillería de piedra caliza, permite el paso bajo el Canal del arroyo Valdeveinte.


Acueducto del Belloto, Becerril de Campos.

En el lado derecho hay un arco escarzano con sus aletas y pretil; la embocadura es escalonada. 



En la caja del canal, la bóveda de tipo sifón, formada por dos arcos de medio punto, aumenta su sección en la salida con arco escarzano, bajo la sirga izquierda, con su  pretil. 





Sobre  lo dos arcos de sifón hay un compuerta de desagüe. 



El acueducto, construido con sillería de piedra caliza, permite el paso bajo el Canal del arroyo de la Estaca.



Parece interesante reproducir el plano y perfiles de un acueducto construido en el ramal de Campos que refleja la descripción anterior.



Acueducto del Real, Paredes de Nava

En la margen derecha se abre un arco escarzano, de 6,5 x 6 pies, con aletas y pretil; en la caja del canal, la bóveda tipo sifón tiene unas dimensiones más reducidas.



Debajo de la sirga izquierda se encuentra otro arco escarzano de 8 x 14 pies, con su pretil y aletas paralelas al canal.




El acueducto, construido con sillería de piedra caliza, permite el paso bajo el Canal del arroyo Regadera del Bayoto.





Entre Sahagún el Real y Fuentes de Nava, aunque la excavación se realizó en 1835 y 1836, las obras de fábrica se construyeron tras la reanudación de las obras, en 1842, según los planos de Calixto de Santa Cruz y José Rafo. De esta época son los siguientes acueductos: Dujo, Carrular, Arroyo Melgar, Arroyo Mayor y Carracea. También se pueden señalar las alcantarillas del Camino de Frechilla, Santa Casilda y Autillo, que en el inventario de 1851 se denominan acueductos de tapa.

El acueducto de Carrular inaugura una tipología que en el Inventario de 1851 recibe el nombre de «acueducto de tapa» y se señala que tiene como objeto principal dar paso a las vertientes de lluvias y evitar inundaciones de las tierras inmediatas al canal y socavones en los diques.


El acueducto de arroyo Melgar (Paredes de Nava)

Tiene dos arcos escarzanos, de 14 pies de luz cada uno separados por una pila central. El acueducto es de sifón, de forma que la bóveda de entrada de las aguas del arroyo, más alta, tiene una pendiente rápida y la de salida, a menor altura, más suave. Tiene una longitud de 10,90 m, un fondo de 26,00 m y una altura de 4,00 m. Todo el conjunto construido con sillería de piedra caliza, incluidos aletas y pretiles.




El acueducto de arroyo Mayor (Paredes de Nava)

Fue construido entre 1842 y 1843, tras la reanudación de las obras, lo que se deja sentir en la forma de sus arcos. Presenta sillería de piedra caliza y está formado por 3 arcos escarzanos, de 3,85 m de luz y 2,30 de altura, separados por dos pilas con tajamar, con amplios frentes terminados en alas redondeadas y rematados en potentes pretiles. Los andenes y los bordes, así como la cimentación y el cauce, ya son de hormigón. El suelo entre pilas y estribos está empedrado. A la salida del acueducto se instalaron en su momento unas compuertas modernas de guillotina que permiten regular el agua del cauce. Las dimensiones del conjunto son: longitud, 20, 70 m; fondo, 13,10 m; altura, 6,40 m.

 



El acueducto de Carracea (Fuentes de Nava)

Tiene una arco escarzano de 2,50 m de luz y 3,35 m de altura «para que puedan pasar los carros cargados de mies del pueblo de Fuentes de Nava», según el Inventario


El fondo del arco es de 25,50 m, suficiente para la caja del canal y de los caminos. Los pretiles y las aletas son de pequeñas dimensiones. Todo el conjunto del acueducto está realizado con sillería de piedra caliza.


Las filtraciones de agua son abundantes. A propósito de las filtraciones, nos comentaba un lugareño que no hacía mucho que se había intentado sellarlas, al parecer sin mucho éxito; eso sí, en invierno los carámbanos son espectaculares.


Permite el paso bajo el Canal del camino carretero de Fuentes de Nava a Villalumbroso y de un regato lateral. 

En los últimos tramos construidos en el Canal entre 1844 y 1849 se incluyen los puentes-acueducto de Valdeginate y Riosequillo y pequeños acueductos o alcantarillas construidos con tubos de hierro colado o de fundición (Pozo Martín, Arroyal, Villa, y Parporquero) y otros tipo tapa incluidos en el Inventario de 1851 y no recogidos en el Plan Regional.


El acueducto de Valdeginate (Abarca)

El acueducto se realiza con sillería de piedra caliza y consta de 3 arcos escarzanos, de 6,20 m de luz y 3,20 m de altura, separados por pilas intermedias, con tajamares semicirculares hasta el arranque de los arcos. Los pretiles toman como base una imposta lisa y las aletas se prolongan para resguardar el talud. Los frentes, entre la imposta y la parte de arcos y tajamares, dejan ver un gran muro de sillería bien escuadrada.


Los pasos que dan continuidad a los caminos de sirga son muy estrechos y quedan separados del Canal por un bordeado de hormigón. El acueducto permite el paso del Canal sobre el arroyo Valdeginate que en épocas de estiaje apenas lleva agua. El Valdeginate recibe las aguas del Retortillo y se convierten en el Emisario de la laguna de la Nava en el proceso de su desecación.

 


 

El acueducto de Riosequillo (Tamariz de Campos)

Casi a mitad de camino entre la sexta y la séptima esclusas del ramal de Campos se encuentra este acueducto construido en torno a 1846 con sillería de piedra caliza. Presenta 5 arcos escarzanos y pilas intermedias, con tajamares redondeados, pretiles y aletas. Los frentes, entre la imposta y la parte de arcos  y tajamares, constituyen un gran muro de sillería bien labrada, aunque el abandono permite crecer la vegetación entre sus juntas.




La cimentación se ha realizado con hormigón ciclópeo (hormigón al que, una vez vertido, se le añaden piedras de gran tamaño). El cauce se encuentra protegido en esta zona por gaviones (mallas rellenas de piedra).



El acueducto permite el paso bajo el Canal del río Sequillo. Últimamente se advierte un cierto descuido en la conservación del acueducto y de su entorno.

 

Ramal Sur

En este ramal se construyeron 12 acueductos.  Entre 1792 y 1804 se realizaron los de Cinco Ojos, Tesoro, Gatillas, Cigarral, Prado Redondo y Salguero. Entre 1831 y 1835, los de Culdeque, San Juan, Mucientes, Sopeña, Pedrosilla y Berrocal.

Acueducto de los «cinco ojos» (Grijota)

El acueducto presentaba una factura muy similar a la del acueducto de Abánades: cinco arcos de medio punto apoyados sobre cuatro robustos pilares con altos tajamares de forma semicircular, aletas y pretiles. Del antiguo acueducto solo se conservan los arranques de sillería caliza sobre los que se alza la nueva estructura de hormigón armado.

Bajo el Canal pasa el arroyo Valdeginate, hoy convertido  en desagüe o emisario de la Laguna de La Nava.


Fuente: CHD
El acueducto actual

El acueducto del Tesoro, Palencia 

Se localiza a unos 300 metros antes de llegar a la esclusa doble de Viñalta.  Se conforma con sendos arcos de medio punto rebajados correspondientes a los caminos de sirga y un arco sifón debajo del cauce del canal. Son interesantes las aletas de la margen derecha por su figura circular, cual cubos de muralla protegiendo la puerta de acceso.

El arco de esta margen tiene un ancho de 7 pies, una altura de 8,5 pies y un fondo de 22 pies. La altura del acueducto es de 22,5 pies. La travesía del canal, de pretil a pretil, es de 110,5 pies




El acueducto de las Gatillas (Palencia)

Acueducto de sifón y que de derecha a izquierda presenta los siguientes elementos: dos aletas en figura circular - arco de medio punto bajo la sirga derecha – dos arcos de medio punto en travesía del Canal, debajo de la solera – arco de medio punto bajo la sirga izquierda – dos  aletas salientes. 





El acueducto del Cigarral (Villamuriel) 

La entrada de las aguas en caída se produce a través de un muro inclinado, enmarcado por dos aletas de 35 y 36 pies de longitud y 26 de altura media. Debajo de los caminos de sirga hay sendos arcos de medio punto con dimensiones de 18 x 17 x 17 pies.

En la travesía del canal se encuentran dos arcos paralelos de medio punto con dimensiones de 109-6 pies de fondo, 7 de ancho y 5 de alto. Tanto el pretil como las aletas del lado izquierdo tienen una mayor longitud que la del derecho.

 

El acueducto de Prado Redondo (Villamuriel) 

Las aletas del lado derecho tienen forma curva y unas dimensiones de 13 x 10 pies que enmarcan un muro de caída en forma de escarpe. Bajo la sirga derecha hay un arco de medio punto con dimensiones de 19-9 x 7x 20 pies. 



El arco de la sirga izquierda tiene parecidas dimensiones en fondo y anchura pero su altura es de 8 pies, de forma que desde la clave a la parte alta del pretil hay 21 pies.

En la travesía del canal hay un arco de medio punto de 78 x 7 x 6 pies. Las aletas del lado izquierdo están muy cerradas y tienen unas dimensiones de 49 pies de longitud y por 14 de altura media. Como se ve en la imagen, faltan algunos bloques en el pretil del lado izquierdo, de 17 pies.



El acueducto del Corral  o de Salguero (Villamuriel) 

También recibe el nombre de la Iglesia, probablemente porque cerca hay una zona que recibe la misma denominación. En la entrada y lado derecho hay dos aletas de forma curva, de 46 y 48 pies de longitud por 11 de altura media, que enmarcan un muro con un talud inclinado

Debajo de la sirga derecha hay un arco de medio punto de 20 x 7 x 19 pies. En  la travesía del canal el arco de medio punto tiene unas dimensiones de 84 x 7 x 6 pies. Bajo la sirga izquierda, el arco de medio punto tiene las mismas dimensiones en longitud y anchura que el de la derecha, salvo la altura que en este caso es de 8 pies y 3 pulgadas, de forma que la altura desde la clave a la parte superior del pretil es de 24-3 pies.

El pretil del lado izquierdo tiene 22 pies de longitud, tres más que el del lado derecho.



El Acueducto de San Juan (Dueñas)

Construido con sillería de piedra caliza, presenta un único arco escarzano con 6,70 de luz y 1,20 de altura. Sus pretiles forman parte del Murallón y sus aletas se apoyan en una base de hormigón. Permite el paso del arroyo de Valdesanjuán bajo el Canal.


Acueducto de Mucientes (Cigales)

Se construyó según el proyecto (1832) de Epifanio Esteban en el tramo comprendido entre Palazuelos y Santovenia. Los ingenieros que supervisaron las obras indicaron en su informe que el acueducto no estaba bien cimentado, que sus dos aletas occidentales estaban desplomadas, lo que podría producir ruina, y que la aleta oriental superior estaba reconstruida.



El acueducto presenta unas aletas de 67 y 55 pies de longitud y 26 de altura, un arco escarzano de 11,7 pies de luz y 16 de alto desde el solado a la clave  y  26 pies desde la clave a la parte superior del pretil, que tiene 13,6 pies de longitud. La travesía de la bóveda  es de 101 pies de longitud y tiene una forma esviada (oblicua); y a la salida hay dos aletas 59 y 49 pies de longitud respectivamente.



Acueducto de Berrocal (Valladolid)

Construido con sillería de piedra caliza, tiene un solo arco de medio punto, con una luz de 4,70 m y altura: 2,70 m. La altura del acueducto alcanza los 12,40 m. Las aletas abiertas también presentan amplias dimensiones. Los pretiles, por su parte, tienen una longitud de unos 7 metros.



El acueducto da paso bajo el Canal al arroyo Berrocal.

La amplitud de su frente se aprovecha para practicar la escalada, como muestran algunas fotografías.

Fuente: archivo CHD


No hay comentarios:

Publicar un comentario