jueves, 21 de enero de 2021

Calahorra de Ribas

 Las esclusas 22, 23 y 24 y elementos complementarios

Según el Inventario de 1851, las esclusas presentan una figura elíptica y su construcción es de sillería calcárea, tienen puente de paso, caja de boquillas para los artefactos, un pequeño pontón por el que vuelven las aguas al canal y un muro curvo que va desde el tranquero inferior de la esclusa 24 hasta la entrada del río Carrión. Las dimensiones (longitud, anchura y altura media) de la esclusa 22 es ligeramente inferior a las propias de las esclusas 23 y 24. 




Los vasos de las tres esclusas forman una construcción unificada, «Ias más altas de todas y mejores» (Jovellanos). Este agrupamiento, como sabemos, permite ahorrar en compuertas y por consiguiente en maniobra. Cada esclusa salva un desnivel de aproximadamente unos tres metros.




La transformación del Canal de Castilla en canal de riego, según el proyecto redactado en diciembre de 1960 por el ingeniero Manuel Mª Jiménez Espuelas, requirió un aumento de la velocidad del agua que se consiguió, entre otros procedimientos, con la construcción de aliviaderos aguas arriba de las esclusas. En Calahorra, la presencia excepcional del puente delante de las esclusas, condujo a la construcción de sendos aliviaderos bordeando las paredes rebajadas de la esclusa 22. El derrame en cascada del agua por las paredes de la esclusa produce los efectos espectaculares que se pueden admirar. 

 


Recientemente se han instalado de nuevo las compuertas, lo que ha supuesto desmontar la retención que había donde ahora está la compuerta superior. 


 

Desembocadura del Canal en el Carrión


El puente de las esclusas, con arco de medio punto, se sitúa de forma excepcional delante de las mismas. Presenta una forma quebrada, con estribos y aletas desiguales en longitud y orientación.

 


En la aleta derecha se abre otro pequeño arco, casi a ras del agua, para las derivaciones a las fábricas.

 

 

El grupo de viviendas y cuadras se sitúan en el lado izquierdo. Las dos viviendas tienen planta rectangular con dos y una planta en altura respectivamente. Ambas disponen de patio posterior con sus anejos. El cerramiento utiliza la piedra en el zócalo y el ladrillo en el resto. Fueron remozadas en 1923. 






Alineadas con las viviendas se disponen dos cuadras de una sola planta y ejecutadas en ladrillo, también remozadas a partir de 1924.

 



El monumento conmemora la unión, en 1791, de las aguas del Pisuerga con las del Carrión tal como figura en la inscripción. El Inventario de 1751 lo describe así: «…está construido de diferente piedra un pedestal con su cornisa y sobre ella una especie de peana que sostiene un escudo de armas reales; en  el neto del pedestal se halla una lámina de bronce guarnecida con su marco de piedra y en el centro con letras de realce se halla la inscripción…».


El acontecimiento que se conmemora lo recoge así la Gaceta de Madrid en su n.o 85 de 1791 «[…] dispuso el Ingeniero Director de estas obras D. Juan de Homar soltar el 25 de Agosto último, en obsequio de los días de la Reyna nuestra Señora, las [aguas] de la presa de la Villa de Herrera de Pisuerga, habiéndose conseguido la deseada unión, y por este medio la perfecta conclusión de un canal de navegación, y riego de 125,900 varas lineales, útil a la nación en general, y a la Castilla en particular.»



Los molinos y el batán. 

Los saltos de las tres esclusas permitieron conformar un conjunto industrial integrado por dos molinos y un batán que estuvieron en funcionamiento desde finales del siglo XVIII. A partir de 1837 los tres edificios agrupados fueron convertidos por la sociedad Cuétara, Junco y Abarca en la mayor harinera del ramal Norte con sus 13 pares de muelas. Esta harinera estuvo en funcionamiento hasta 1881 en que no se renovó el arrendamiento y se procedió a desocupar la maquinaria de los tres molinos. 


El primer molino volvió a funcionar como molino maquilero desde 1897 hasta su reversión al Estado en 1919. En 1922 se resolvió habilitarlo como almacén, derribar el segundo molino por encontrarse en estado ruinoso y dedicar el edificio del antiguo batán a la generación de energía eléctrica por su sólida construcción y su buen estado de conservación. 

Lo que queda del primer molino es su estructura exterior de planta rectangular con tres alturas sobre sótano. El cerramiento se realizó con tapial, ladrillo en las esquinas y sillería de piedra en el zócalo. Su estado es ruinoso. 

 



 
 

Del antiguo batán, transformado en central hidroeléctrica, permanece también su estructura de planta rectangular, con planta baja y dos más en altura. El material de construcción utilizado es la sillería de piedra en la planta baja y el ladrillo en las plantas superiores. 




 



En el año 1948 se traspasó el arrendamiento de aguas a Electrolisis del Cobre S.A., que fue la última empresa en explotar el salto y de cuya fábrica en Palencia solo queda la chimenea. Esta empresa debió instalar la turbina Francis de eje horizontal que todavía se puede ver. 




El 21 de febrero de 2020, en respuesta a una pregunta parlamentaria, el Gobierno ha señalado que los robos producidos en la central no han supuesto una pérdida patrimonial ni económica de los bienes del estado, al ser la maquinaria propiedad de la empresa concesionaria. (…) Se informa que se está estudiando la posibilidad de que la Administración restaure y ponga en funcionamiento este aprovechamiento hidroeléctrico, siempre y cuando un análisis técnico, económico y financiero previo lo aconseje.

 

La presa, la toma de la acequia de Palencia y la compuerta de regulación

La existencia de la presa queda confirmada por Antonio de Ulloa en julio de 1753: «En el paraje en donde se han de tomar las aguas del rio Carrión hay actualmente una gran presa de molinos (…), hácese preciso construir otra en su lugar de distinta especie, de tal suerte que en las crecientes se les dé salida a las aguas, y no perjudiquen al canal, y en tiempo de secas no admitan desperdicios, lo que se consigue formándola de rastrillos…»

Sobre la realización de dichas obras no he encontrado noticias en las variadas fuentes consultadas. Pero las obras lógicamente se realizaron pues en el Inventario de 1851 se describe la presa transferida a la empresa privada: «La presa de Calahorra sirve para represar las aguas del río Carrión y tomar las necesarias para alimentar los canales de Sur y de Campos» Sus dimensiones son de 82,20 x 9,75 x 3,39 m, construida con sillería de piedra en la parte inferior y mampostería concertada en el resto con sus cadenas de madera. El perfil superior está formado por un alza móvil de madera sujeta con tornillos de hierro en parte de talud (62,4 m).



Precisamente la colocación de esta alza móvil provocó en 1849 una gran protesta que se canalizó a través del dictamen de la Sociedad Económica Palentina y las exposiciones de los Ayuntamientos de Palencia, Villamuriel y Usillos, de los dueños de los molinos, fábricas y batanes establecidos en el Carrión y de los demás interesados en las aguas de este río, pidiendo la desaparición del alza fija construida por la Empresa del canal de Castilla sobre dicha presa.

Sin embargo, el Gobierno rechazó la solicitud alegando que la aceptación de la misma supondría ir en contra de lo establecido en la ley de 10 de junio de 1841 y, además, perjudicaría a muchos más afectados: el propio Estado y los usuarios de los ramales del Sur y de Campos.

En la actualidad, como se puede leer en la web de la CHD, la presa de Calahorra «permite alcanzar una cota suficiente en el río Carrión de manera que se pueda derivar caudal a través del Canal de Palencia y el Ramal de Campos. Es una presa dotada de 6 compuertas tipo "Taintor" para controlar el nivel del pequeño embalse que se forma aguas arriba. Está dotada de un canal lateral (margen derecha), con el objeto de permitir mantener el caudal ecológico del río Carrión a su paso por Palencia».


La toma de la acequia de Palencia se configura como una construcción, realizada con sillería  de piedra caliza,  integrada por una caja y un puente sobre tres pilares que une las dos márgenes de la toma. El conjunto se cierra con protecciones metálicas.





Por su parte, la compuerta de regulación se activa desde una pasarela de losa de hormigón con protecciones metálicas montada sobre los estribos de piedra caliza del antiguo puente que todavía se puede ver en imágenes de los años treinta del siglo pasado. La compuerta sirve para regular el caudal que entra en el ramal de Campos desde el río Carrión. Junto al estribo izquierdo, un andén daba continuidad al camino de sirga.




No hay comentarios:

Publicar un comentario