martes, 26 de octubre de 2021

Del acueducto de Carracea al puente de Fuentes de Nava

 

Acueducto de Carracea



Aquí se inicia el segundo tramo de prolongación de las obras del ramal de Campos, según el proyecto elaborado conjuntamente por los ingenieros Calixto de Santa Cruz, José Rafo y Andrés Mendizábal, aprobado el 9 de julio de 1843.

Tiene una arco escarzano de 2,50 m de luz y 3,35 m de altura «para que puedan pasar los carros cargados de mies del pueblo de Fuentes de Nava», según el Inventario



El fondo del arco es de 25,50 m, suficiente para la caja del canal y de los caminos. Los pretiles y las aletas son de pequeñas dimensiones. Todo el conjunto del acueducto está realizado con sillería de piedra caliza. 


Las filtraciones de agua son abundantes. A propósito de las filtraciones, nos comentaba un lugareño que no hacía mucho que se había intentado sellarlas, al parecer sin mucho éxito; eso sí, en invierno los carámbanos son espectaculares.



Permite el paso bajo el Canal del camino carretero de Fuentes de Nava a Villalumbroso y de un regato lateral. 

 


Almacenes


Paralela al Canal se presenta una línea de almacenes dividida en 6 locales de 41 x 9 m. Alguno de estos locales se destinó a cuadra.



El cerramiento se realiza con ladrillo y tapial revocado sobre zócalo de piedra. 





Frente a estos almacenes, el Canal forma una dársena por ensanchamiento.

Casa

El inventario no la menciona por lo que es de suponer que su construcción es posterior a 1851. Me inclino a pensar que, dadas sus características, se edificó con posterioridad a 1919. En el panel informativo que hay cerca del puente se destaca la peculiaridad de que la casa del fiel o encargado presenta su fachada principal de espaldas al Canal.



La casa consta de dos viviendas adosadas con patio y cuadra. Presenta una planta rectangular de 23,05 x 9,20 x 4,16) m. En altura, posee una planta más bajo cubierta. La cubierta es a 2 aguas en las viviendas  y a 1 agua en la cuadra. Se cierra con ladrillo prensado con resaltes en zócalo y dinteles.

 


Puente de Fuentes

Semejante a los puentes de Sahagún y Paredes, aunque con dimensiones algo diferentes. 



Presenta, como los anteriores, un arco escarzano que se apoya en estribos verticales. Tiene 10,20 m de luz y 4,15 de altura. Los andenes han sido reconstruidos en hormigón. Las aletas aparecen revestidas. Los pretiles tienen la misma longitud que el puente, 12,10 m, y la calzada 6 m, en este caso.



Todo el conjunto del puente está construido con sillares de piedra.

  


jueves, 9 de septiembre de 2021

Las esclusas de Calahorra de Ribas


Según el Inventario de 1851las esclusas presentan una figura elíptica y su construcción es de sillería calcárea, tienen puente de paso, caja de boquillas para los artefactos, un pequeño pontón por el que vuelven las aguas al canal y un muro curvo que va desde el tranquero inferior de la esclusa 24 hasta la entrada del río Carrión. Las dimensiones (longitud, anchura y altura media) de la esclusa 22 es ligeramente inferior a las propias de las esclusas 23 y 24. 




Los vasos de las tres esclusas forman una construcción unificada, «Ias más altas de todas y mejores» (Jovellanos). Este agrupamiento, como sabemos, permite ahorrar en compuertas y por consiguiente en maniobra. Cada esclusa salva un desnivel de aproximadamente unos tres metros.





La transformación del Canal de Castilla en canal de riego, según el proyecto redactado en diciembre de 1960 por el ingeniero Manuel Mª Jiménez Espuelas, requirió un aumento de la velocidad del agua que se consiguió, entre otros procedimientos, con la construcción de aliviaderos aguas arriba de las esclusas. En Calahorra, la presencia excepcional del puente delante de las esclusas, condujo a la construcción de sendos aliviaderos bordeando las paredes rebajadas de la esclusa 22. El derrame en cascada del agua por las paredes de la esclusa produce los efectos espectaculares que se pueden admirar. 




El puente de las esclusascon arco de medio punto, se sitúa de forma excepcional delante de las mismas. Presenta una forma quebrada, con estribos y aletas desiguales en longitud y orientación.

 


En la aleta derecha se abre otro pequeño arco, casi a ras del agua, para las derivaciones a las fábricas.

 

La unión de las aguas del Pisuerga y del Carrión 

En la imagen se puede ver el pequeño pontón por el que vuelven las aguas de los artefactos al canal y el final del muro curvo que va desde el tranquero inferior de la esclusa 24 hasta la entrada del río Carrión.



En esta segunda imagen observamos como entra el río por la derecha, así como la compuerta que regula el paso de las aguas al ramal de Campos. 


A la vista de esta extensión de agua, me resulta interesante reproducir un fragmento de la Gaceta de Madrid, de 25/10/1791: «La benéfica particular proteccion que nuestros augustos Soberanos se han dignado dispensar al importante vasto proyecto del canal de Castilla, denominado del Norte, y las acertadas providencias y eficaces auxilios del Ministerio de Hacienda, han vencido las dificultades locales, que se oponían a su execucion, y a la union de sus aguas con las del canal de Campos, construido anteriormente; en conseqüencia dispuso el Ingeniero Director de estas obras D. Juan de Homar soltar el 25 de Agosto último, en obsequio de los dias de la Reyna nuestra Señora, las de la presa de la Villa de Herrera de Pisuerga, habiéndose conseguido la deseada union, y por este medio la perfecta conclusion de un canal de navegacion, y riego de 125,900 varas lineales, útil a la nacion en general, y a la Castilla en particular».



lunes, 23 de agosto de 2021

Del puente del Deseo a Fuentes de Nava

En este recorrido, el Inventario de 1851 señala los acueductos del Pescador, de Requena, de Santa Casilda y de Autillo, denominados de tapa como el de Carrular. Son de pequeñas dimensiones ( 0,75 x 0,80 m) y cubiertos con cobijas de piedra.


Acueducto de Carracea




En este lugar concluyeron en 1836 las obras de excavación reiniciadas en 1835. A partir del verano de 1843 se remprendieron de nuevo, según el proyecto de Calixto de Santa Cruz, José Rafo y Andrés Mendizábal, aprobado el 9 de julio de 1843. 

Tiene una arco escarzano de 2,50 m de luz y 3,35 m de altura «para que puedan pasar los carros cargados de mies del pueblo de Fuentes de Nava», según el Inventario



El fondo del arco es de 25,50 m, suficiente para la caja del canal y de los caminos. Los pretiles y las aletas son de pequeñas dimensiones. Todo el conjunto del acueducto está realizado con sillería de piedra caliza. 


Las filtraciones de agua son abundantes. A propósito de las filtraciones, nos comentaba un lugareño que no hacía mucho que se había intentado sellarlas, al parecer sin mucho éxito; eso sí, en invierno los carámbanos son espectaculares.



Permite el paso bajo el Canal del camino carretero de Fuentes de Nava a Villalumbroso y de un regato lateral. 

 


Almacenes


Paralela al Canal se presenta una línea de almacenes dividida en 6 locales de 41 x 9 m. Alguno de estos locales se destinó a cuadra.



El cerramiento se realiza con ladrillo y tapial revocado sobre zócalo de piedra. 





Frente a estos almacenes, el Canal forma una dársena por ensanchamiento.

Casa

El inventario no la menciona por lo que es de suponer que su construcción es posterior a 1851. Me inclino a pensar que, dadas sus características, se edificó con posterioridad a 1919. En el panel informativo que hay cerca del puente se destaca la peculiaridad de que la casa del fiel o encargado presenta su fachada principal de espaldas al Canal.



La casa consta de dos viviendas adosadas con patio y cuadra. Presenta una planta rectangular de 23,05 x 9,20 x 4,16) m. En altura, posee una planta más bajo cubierta. La cubierta es a 2 aguas en las viviendas  y a 1 agua en la cuadra. Se cierra con ladrillo prensado con resaltes en zócalo y dinteles.

 


Puente de Fuentes

Semejante a los puentes de Sahagún y Paredes, aunque con dimensiones algo diferentes. 



Presenta, como los anteriores, un arco escarzano que se apoya en estribos verticales. Tiene 10,20 m de luz y 4,15 de altura. Los andenes han sido reconstruidos en hormigón. Las aletas aparecen revestidas. Los pretiles tienen la misma longitud que el puente, 12,10 m, y la calzada 6 m, en este caso.



Todo el conjunto del puente está construido con sillares de piedra.